
Fechas: Lunes 14 al Miércoles 16 de diciembre 2020.
Hora: Lunes 9:00 a.m a 3:45 p.m. , Martes y Miércoles:10:15 a.m a 3:45 p.m.
Plataforma: Virtual por Zoom
Culminamos este año académico con el Ciclo Especial de Conferencias de Escuela Isthmus, "DISEÑO EN ISTHMUS: Otras Perspectivas", con la participación de 12 importantes nombres en el mundo del diseño y la arquitectura, todos con una estrecha relación profesional con Isthmus.
El Ciclo, en esta ocasión en formato virtual, busca generar un punto de encuentro entre los estudiantes de Escuela Isthmus con algunos de los mejores exponentes del diseño y colaborar en el crecimiento y la proyección del medio del diseño a nivel local y regional.
CONFERENCISTAS
JUANA MARIÑO DREWS
A partir de una mirada rápida sobre nuestra relación como seres humanos con el espacio en que habitamos, tanto construido como natural, la presentación "Homo Sapiens" plantea una reflexión crítica sobre el alcance de la arquitectura y el papel del arquitecto, como profesional y como ciudadano, en un contexto global y local cambiante.
Estas reflexiones complementarias se adelantarán a través de una serie de “anécdotas territoriales” correspondientes a proyectos de diferente escala, ubicación y contexto socio-político, cada uno de los cuales planteaba un entorno particular para el ejercicio de la arquitectura y la función del arquitecto.
MAYERLY VILLAR
"Miradas sobre la arquitectura: Oriente y Occidente en un diálogo sobre el equilibrio y la armonía en la arquitectura".
En un diálogo entre los planteamientos filosóficos de Feng Shui y algunas consideraciones de la psicología ambiental, se plantea algunos aspectos respecto de cómo la ubicación de las edificaciones, las relaciones entre las formas, los colores y la posición de los elementos en los espacios interiores, favorecen o desfavorecen el equilibrio y la armonía en los espacios y, el confort, el estado de ánimo y la salud en las personas.
JUANITA CARDONA
El modelo actual de "tomar, fabricar y desechar", no es sostenible a largo plazo. La demanda de materias primas por parte de los seres humanos supera lo que nuestra tierra es capaz de suministrar.
Es necesario cambiar hacia un modelo en el que repensemos, reutilicemos y recuperemos los recursos; en este contexto, nuestra responsabilidad como creadores es fundamental para el presente y el futuro.
RE · VERSIBLE: Diseñando desde el fin, es una introducción a los principios y a las estrategias para diseñar, fabricar y construir creativamente objetos y entornos que usen eficientemente los recursos disponibles con una mirada crítica y activa hacia el final de su vida útil.
ANDRÉS LHIMA
La conferencia "Estilo Libre" busca motivar a los asistentes a través de las experiencias del diseñador pero no solamente habla de ello, en la charla también se tocan temas como la Metodología con la cual desarrollo proyectos en su estudio, las tendencias actuales en el diseño de objetos y las diferencias y ventajas de diseñar con un material u otro, todos estos temas son acompañados con imágenes de bocetos, renders de los productos (imágenes en 3D) y prototipos.
ANA MARÍA GUTIÉRREZ
En esta conferencia compartiremos nuestro interés y la necesidad de actuar por la construcción de comunidades sustentables, desde una perspectiva holística, que considere las interconexiones que constituyen la delicada trama de la vida sobre el planeta.
Así mismo, se compartirá nuestro actuar en torno al desarrollo y puesta en marcha de tecnologías alternativas apropiadas o intuitivas, para lograr impactos integrales, a partir del conocimiento tradicional, adaptación al territorio y fortalecimiento en el intercambio, involucrando el contexto sociocultural de las comunidades que los construyen.
ALEJANDRO FONSECA
En la Conferencia "La Evolución del Diseño Corporativo: Prevención, Resiliencia y Mejoramiento", abordaremos las diferentes etapas y dinámicas socio-culturales que tuvieron sinergia con el diseño de espacios de trabajo hasta llegar a las grandes corporaciones. Adicionalmente, revisaremos cuales son los elementos clave de la coyuntura actual que han acelerado cambios en la forma que concebimos los espacios.
SEBASTIÁN TRUJILLO
En la conferencia "Diseño-Investigación en la India Contemporánea: Visualizando nuevas prácticas", se explora la relación histórica entre el diseño y la investigación en la arquitectura India, desde la formación de la profesión hasta la práctica contemporánea.
Hace parte de una indagación sobre cómo la sinergia entre diseño e investigación ha gradualmente construido paradigmas que utilizan métodos arquitectónicos híbridos.
Además se exhiben varios casos de estudio contemporáneos en los que el diseño y la investigación se utilizan indistintamente de múltiples y diversas formas. Así, el objetivo es evidenciar estas metodologías como protocolos legítimos de transformación espacial -desde el caso específico de la India- y así refutar preconcepciones binarias.
ESTEBAN JAVIER RICO
"Los desafíos del Diseño en Latinoamérica: Nuevos principios del Diseño para la crisis"
Abordar el desafío necesario de refundar una nueva cultura del proyecto de diseño que plantee una nueva razonabilidad integrando lo local con lo global, teniendo una postura crítica acerca de los límites del sistema capitalista formulando criterios políticos y éticos que sean reguladores hacia una nueva cultura ecológica, sustentable e inclusiva. El desafío de cambiar la relación del diseño con una inflación progresiva de consumo de objetos/imágenes dentro de nuestro sistema cultural de necesidades actuales. Se trata de un giro ético que sitúe un nuevo concepto de la cultura del proyecto y haga posible la construcción social del habitar contemporáneo en la que se encuentren nuevas formas accesibles, plurales e inclusivas.
CÉSAR JIMÉNEZ
En la conferencia compartiremos algunos aspectos del desarrollo y resultado final, del proyecto de libro fotográfico "Oficios artesanales y patrimoniales de Nobsa. Un reportaje fotográfico". El libro muestra mediante fotografías, 4 oficios artesanales que forman parte del patrimonio inmaterial de Nobsa, un municipio localizado en el centro de Colombia. De estos 4 oficios descritos en el libro, en tanto procesos artesanales, se obtienen campanas de bronce, cal, tejidos en lana de oveja y muebles rústicos. Oficios que están en peligro de extinción.
La conferencia es también invitación para los estudiantes de Isthmus a emprender, si aún no lo han hecho, nuevos caminos, nuevos oficios, que paralelos a su quehacer como arquitectos o diseñadores, los provean de otras perspectivas, de otras formas de ver y pensar.
CONRADO ZULUAGA
La ciudad como espacio –con sus calles y avenidas, sus edificios y monumentos, sus zonas residenciales y suburbios, sus plazas y parques– y, por supuesto, como espacio habitado por personas de las más diversas condiciones y ocupaciones, constituye el escenario de abundante literatura.
De esta circunstancia se desprende la expresión genérica de “novela urbana”, la cual incluye también aquellas obras en las que la ciudad –como espacio– constituye el personaje central de la narración. En la literatura latinoamericana la novela urbana hizo su aparición –con algunos pocos antecedentes importantes– en la segunda mitad del siglo xx, a mediados de los años 50.
Desplácese hacia la derecha para ver el resto de los días.
Horario
Desplácese hacia la derecha para ver el resto de los días.
email: conferencias@isthmus.edu.pa
